![ESI-02](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/ESI-02-2.png)
Diplomatura
Educación Sexual Integral
Géneros, diversidades y derechos.
PRESENTACIÓN
La Diplomatura aborda una temática de actualidad, previendo un espacio de intercambio de saberes que permita problematizar el abordaje de la ESI, desde una mirada compleja, integral e interdisciplinaria.
Propone para ello, promover una reflexión situada sobre las prácticas educativas, al tiempo que ofrecer herramientas metodológicas para trabajar en distintos espacios y ámbitos sociales.
Busca hacerlo desde una mirada focalizada en el ejercicio de derechos, la perspectiva de género, la promoción de la salud y como oportunidad y garantía para el desarrollo libre de la identidad en entornos de crianza, la escuela, el sistema sanitario y la comunidad, incorporando nuevos saberes ligados a la ESI y medios digitales en el abordaje y prevención de la violencia de género.
DESTINADA A
- Docentes y personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad. Psicopedagogos/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia.
- Profesionales de la salud, médicos/as, enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención. Estudiantes de carreras afines.
CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
![psicología unc-01](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/psicologia-unc-01.png)
*La Diplomatura no constituye una «carrera universitaria» y por tanto no otorga «título habilitante».
![programa-07](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/programa-07.png)
Programa
ESI: Perspectiva de género y enfoque de derechos.
En el primer módulo abordaremos el marco conceptual pertinente para fundamentar las prácticas de ESI en el marco de las legislaciones vigentes.
- ¿Con qué saberes previos contamos?
- Diversas miradas y enfoques sobre la Educacion Sexual. Discursos hegemónicos.
- Las sexualidades como construcción socio-histórica y cultural.
- Sexualidad como concepto complejo. ESI – Integralidad.
- Tensiones frecuentes y mitos frente a la ESI.
- Lo singular y lo Institucional.
- Ejes de la ESI y puertas de entrada.
- Derechos, Género y Diversidad.
- Legislaciones que acompañan el abordaje de la ESI
- Esclarecimiento de conceptos relevantes y modalidades de intervención y priorización.
Puertas de entrada: Abordaje práctico, curricular e interdisciplinar de la ESI.
Trabajaremos desde un abordaje práctico, curricular e interdisciplinar de la ESI, recuperando las puertas de entrada planteadas por el programa nacional.
- Puertas de Entrada: Abordaje curricular.
- Contenidos por nivel.
- Experiencia de Ed. Física y Matemática
- Organización de la vida institucional: Convivencia y sexualidad.
- Promoción de la Salud. Concepto de salud integral.
- Puerta de Entrada: Episodios disruptivos: ¿Desde dónde responder?
- Salud sexual y no reproductiva – Marco legal vigente
ESI y medios digitales.
En este módulo de la mano de chicos.net, abordaremos las formas específicas que la violencia de género adquiere a través de las tecnologías (sextortion, ciberbullying, grooming). El rol de la escuela en relación a las problemáticas de violencia de género y las TIC, así como los estereotipos y representaciones de docentes y familias en las decisiones de estudiantes respecto a preferencias y carreras STEM.
Niñeces y juventudes trans. La ESI como oportunidad y garantía para el desarrollo libre de la identidad.
Las niñeces y juventudes trans transitan por diversos espacios de socialización (la familia, la escuela, los clubes, los centros de salud y hospitales, entre otros). En todos estos ámbitos son sujetos de derechos. Pero, ¿cuáles son esos derechos?. Para poder garantizar que se cumplan, debemos conocerlos. Por ello, este seminario junto a Santiago Merlo propone recorrer el marco legal en relación a derechos humanos en general y diversidad sexo genérica en particular, para ir reflexionando juntos cómo este paraguas legal se hace concreto en nuestras prácticas cotidianas con las niñeces y juventudes trans.
¿Por qué estudiar y discutir masculinidades en la ESI?
En este seminario abordaremos junto a Daniel Jones los fundamentos que aporta desde sus estudios para el abordaje de las masculinidades en el marco de la Educación Sexual Integral.
- Masculinidades en la ESI en el marco de una revolución/marea feminista.
- Definiciones
- En rechazo de los esencialismos y las normatividades, la apuesta por una definición plural, relacional e interseccional de masculinidades.
- Masculinidad hegemónica
- Malentendidos y confusiones por la expansión de un concepto (cuando usamos “hegemónica” para decir “tradicional”). Por qué vale la pena (intelectual y políticamente) visitar el concepto
- Varones, feminismos y educación.
- El trabajo con varones sobre masculinidades en el campo educativo para la transformación social e igualdad de género.
![](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/online-08.png)
Online y asincrónica
Aula virtual de fácil interacción y manejo. Los encuentros en vivo quedan grabados en el campus.
![](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/horarios-08-2.png)
Horarios libres y objetivos semanales
Recomendamos una dedicación de 4 a 5 horas semanales para un seguimiento acorde.
![](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/03/calendario-08-3.png)
Inicia
21 de Abril
2023
12 Semanas de duración.
Docentes
![Belén Barral](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/belen-barral.jpg)
Belén Barral
Educación Sexual IntegralProfesora en Filosofía (I.S.P Joaquín V. González). Licenciada en Educación (UNQ). Especialista en Tutorías e intervenciones grupales en instituciones con jóvenes o adultxs. Diplomada en Educación Sexual Integral FLACSO. Formada en Sexología con orientación clínica, comunitaria y educativa por AASES. Tallerista en ESI y didácticas de la filosofía.
![Eleonor Faur](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/eleonor-faur.jpg)
Eleonor Faur
Educación Sexual IntegralDoctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investiga sobre relaciones de género, familias y políticas públicas. Dictó cursos y seminarios de posgrado en políticas sociales con perspectiva de género en diversas universidades del país y del exterior.
![Beatriz Greco](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/greco.jpg)
Beatriz Greco
Educación Sexual IntegralDoctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la UBA y la Universidad París 8. Licenciada en Psicología por la UBA y en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Integrante del Área de Convivencia Escolar de la Dirección de Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación.
![SaSa Testa](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/sasa-testa.jpg)
SaSa Testa
Educación Sexual IntegralDoctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
![Silvina Peirano](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/silvina-peirano.jpg)
Silvina Peirano
Educación Sexual IntegralProfesora de educación especial (Reg. 881835). Especialista en sexualidad y diversidad funcional.
![Santiago Merlo](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/Santi-Merlo-web.jpg)
Santiago Merlo
Educación Sexual IntegralLicenciado en Comunicación Social (UNC). Docente y Educador Sanitario. Activista Trans. Miembro de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC. Especialista en ESI y Diversidad del gremio docente UEPC. Presidente de la Asociación Civil La Casita Trans.
![Sofía Ganem](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/sofia-ganem.jpg)
Sofía Ganem
Educación Sexual IntegralDocente de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. Investigadora Nacional de Cladem. Técnica en acción humanitaria-UOC- Fue punto focal nacional para la Global Youth Coalition Aids, ganadora del premio latinoamericano de MTV Jóvenes agentes de cambio.
![Daniel Jones](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/Danien-Jones.jpg)
Daniel Jones
Educación Sexual IntegralDr. en Ciencias Sociales y Lic. en Ciencia Política (UBA). Investigador CONICET. Trabaja sobre distintos temas y cruces entre salud, sexualidad, género y masculinidades, religión y política, epistemologías y metodologías de investigación, sobre los que ha dictado cursos y publicado artículos, capítulos y libros.
![Andrea Urbas](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2019/01/andrea-urbas-1.jpg)
Andrea Urbas
Cultura DigitalLicenciada en Psicología (UBA). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (UTDT-UDESA). Es socia fundadora e integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Chicos.net.
![Gisela Grunin](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/GISELA-GRUNIN-web.jpg)
Gisela Grunin
Educación Sexual IntegralLicenciada en Comunicación Social con orientación en Procesos Educativos (UBA). Tiene amplia experiencia de trabajo en áreas de Infancias y Juventudes, Educación Sexual Integral, Géneros, Organizaciones sociales, Comunicación para el desarrollo Fundó y dirige el grupo de trabajo multidisciplinario “ESI+TIC”. Es colaboradora en la asociación Chicos.net
![](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2019/01/icono-inscripciones.png)
Quiero
Inscribirme
Organizan
![](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/aula_abiera-1.png)
![logo psicología unc blanco](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/logo-psicologia-unc-blanco.png)
![logo unc](https://aulaabierta.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/logo-unc.png)