Las niñas son las primeras víctimas de las violaciones de los derechos de las infancias y suelen sufrir una doble discriminación: por su edad y por su género partiendo del informe de Humanium.org
Algunos datos de desigualdad:
- Antes de la edad de 5 años, las niñas tienen 3 veces más de posibilidades de sufrir malnutrición que los niños.
- En los países en desarrollo, una de cada tres niñas no finaliza la educación primaria, sobre todo porque dedican 8 veces más de tiempo que los niños a tareas domésticas.
- En el mundo 96 millones de chicas entre 15 y 24 años son analfabetas, contra 57 millones de chicos que lo son.
- El 50% de las agresiones sexuales de todo el mundo implican a chicas menores de 16 años.
Derecho a la vida
El embarazo es la primera causa de mortalidad entre las chicas entre 15 y 19 años.
Asimismo, casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, son no intencionales. Las mujeres y las niñas afectadas no pueden tomar decisiones sobre el propio cuerpo, según explica el informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el organismo dedicado a la salud sexual y reproductiva.
En Argentina, cada año hay más de 70 mil nacimientos de embarazos de niñas y adolescentes: el 70 por ciento son no intencionales.
Según las estadísticas más recientes (2021) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019, 69.803 adolescentes de entre 15 y 19 años y 1.938 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o una hija: representa el 11,5% de los nacimientos anuales en Argentina.
Derecho a la Protección
Niñas de todo el mundo son víctimas de matrimonios precoces, embarazos, trata infantil y violencia sexual.
El 50% de las agresiones sexuales del mundo las sufren las niñas menores de 16 años.
Y continúa considerándose un tema privado la violencia que se da mayormente en el seno familiar y en su mayoría las víctimas son las mujeres y niñas de la familia.
El abuso sexual puede ser físico o psicológico, y no siempre implica contacto físico con la víctima, por ejemplo, cuando se obliga a alguien a participar en videos o fotografías pornográficas o en los casos de prostitución forzada. Según el Institut International des Droits de l’Enfant, 1 mujer de cada 5 y 1 hombre de cada 10 han sido víctimas de abuso sexual.
Del 80 al 90% de los abusos sexuales son cometidos por hombres.
En Argentina se continúan vulnerando los derechos de las niñeces indígenas con lo que se conoce como el «chineo»: la violación sistemática de niñas indígenas desde los siete años a manos de los “criollos”: hombres adultos poderosos, cómo cuenta en su artículo para Feminacida María Eugenia Contreras. La campaña #AboliciónDelChineoYa es un reclamo para visibilizar y poner fin a la impunidad de estas violaciones, una Acción Plurinacional en el Día de las Infancias por el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el buen vivir.
Derecho a la Salud
Las niñas suelen ser más frecuentemente privadas de atención médica, higiene y una buena alimentación, por lo que son más vulnerables a sufrir problemas de crecimiento o a morir cuando son aún muy pequeñas.
Del 60 por ciento de los embarazos no intencionales que terminan en aborto a nivel global, se estima que casi la mitad (45 por ciento) se realizan en condiciones inseguras y producen el 13% de todas las muertes maternas.
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no usan métodos anticonceptivos seguros y modernos.
Otros factores clave que también contribuye a los embarazos no intencionales a nivel global:
- La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva
- Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres
- Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos
- La violencia sexual y la coerción reproductiva
- Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud
- La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico
- La desigualdad de género
Con el fin de reducir los embarazos no intencionales, los abortos, las complicaciones por abortos inseguros y las muertes maternas, además de fortalecer los derechos reproductivos, en Argentina se logró la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto pero que aún luego de su sanción encuentra resistencias y no se implementa correctamente en todo el país, por lo que urge su correcta implementación al igual que incluirla en la currícula de la ESI.
Derecho a la Educación
En Argentina en el año 2006 se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral a partir de la implementación de la ley 26.150 con el objetivo de garantizar el acceso a la educación sexual integral como un derecho; en todos los establecimientos educativos del país.
Con respecto a la alfabetización, muchas veces la escolarización de las niñas no se considera prioritaria y terminan ocupándose de las tareas domésticas y son quienes ayudan a su madre a cuidar a sus hermanos más pequeños.
En la actualidad, 96 millones de niñas son analfabetas y 57 millones de niños
En el día Internacional de la niña, este artículo busca visibilizar la desigualdad que viven las niñas en Argentina como en múltiples países, y reforzar el reclamo para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos y su protección integral.
Fuentes: https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi https://www.argentina.gob.ar/ley-no-27610 https://feminacida.com.ar/chineo-un-abuso-de-poder-disfrazado/https://argentina.unfpa.org/ https://www.humanium.org/